Homosexuales inconformes con los estereotipos excluyentes publican el “Diccionario marica” en Bolivia
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
La Paz, 3 ago (EFE).- 
Homosexuales bolivianos han elaborado un pequeño “Diccionario marica” 
para describir de forma “poética” la pluralidad de sus identidades y en 
rechazo a lo que consideran los “estereotipos” excluyentes del ser gay 
en Bolivia.
Roberto Condori y Edgar Soliz son los autores de la obra que recoge 
trece términos populares con los que los homosexuales suelen ser 
llamados o insultados en Bolivia, pero que ahora han sido descritos con 
nuevos significados para hacerlos “menos dolorosos”.
“Decir ‘soy marica y qué’ es una posición desafiante”, dijeron Condori y
 Soliz a Efe, al señalar que el diccionario presentado en la Feria de 
Libro de La Paz no es convencional, sino “una radiografía” de las 
“genuinas” formas de ser de los homosexuales.
Los términos descritos y “resignificados” son “ch’iso”, “desviado”, 
“fresco”, “gay”, “joto”, “k’eusa”, “loca”, “maraquero”, “maricón”, 
“mariposón”, “marulo”, “pluma” y “transformista”, que son usados por los
 homofóbicos contra los homosexuales.
La obra señala, por ejemplo, que el “fresco” es el homosexual que oculta
 su identidad y el “maricón” es un “homosexual infractor” con un 
espíritu rebelde que cuestiona el modelo anglosajón del ser gay.
El “k’eusa” es el marica en el mundo aimara y el “gay” es aquel que 
“adopta un estereotipo como forma vida”, sostiene Condori, para quien el
 término “gay” se ha distorsionado y ahora tiene incluso connotaciones 
comerciales, elitistas y excluyentes.
“El gay es aquel muchacho musculoso, del primer mundo, blanco, que tiene
 dinero, que tiene la ropa de marca. Hay ciertos requisitos para ser 
gay. Entonces me preguntó yo qué soy”, agrega Condori, al sostener que 
su identidad homosexual no encaja en esas condiciones.
Según Soliz, incluso es común escuchar en los colectivos del sector que 
en los barrios populosos y considerados bajos viven los “maricas” y los 
lugares ricos de la ciudad los “gays”.
La “narrativa homosexual” en Bolivia, agrega, está guiada por las ONG 
extranjeras europeas y anglosajonas que solo hablan del ser “gay” y 
coartan la libertad de expresión de quienes quieren asumir su identidad 
como “maricones, locas, plumas o ch’isos”, que es lo que considera más 
genuino en su país.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
La Paz, 3 ago (EFE).- 
Homosexuales bolivianos han elaborado un pequeño “Diccionario marica” 
para describir de forma “poética” la pluralidad de sus identidades y en 
rechazo a lo que consideran los “estereotipos” excluyentes del ser gay 
en Bolivia.
Roberto Condori y Edgar Soliz son los autores de la obra que recoge 
trece términos populares con los que los homosexuales suelen ser 
llamados o insultados en Bolivia, pero que ahora han sido descritos con 
nuevos significados para hacerlos “menos dolorosos”.
“Decir ‘soy marica y qué’ es una posición desafiante”, dijeron Condori y
 Soliz a Efe, al señalar que el diccionario presentado en la Feria de 
Libro de La Paz no es convencional, sino “una radiografía” de las 
“genuinas” formas de ser de los homosexuales.
Los términos descritos y “resignificados” son “ch’iso”, “desviado”, 
“fresco”, “gay”, “joto”, “k’eusa”, “loca”, “maraquero”, “maricón”, 
“mariposón”, “marulo”, “pluma” y “transformista”, que son usados por los
 homofóbicos contra los homosexuales.
La obra señala, por ejemplo, que el “fresco” es el homosexual que oculta
 su identidad y el “maricón” es un “homosexual infractor” con un 
espíritu rebelde que cuestiona el modelo anglosajón del ser gay.
El “k’eusa” es el marica en el mundo aimara y el “gay” es aquel que 
“adopta un estereotipo como forma vida”, sostiene Condori, para quien el
 término “gay” se ha distorsionado y ahora tiene incluso connotaciones 
comerciales, elitistas y excluyentes.
“El gay es aquel muchacho musculoso, del primer mundo, blanco, que tiene
 dinero, que tiene la ropa de marca. Hay ciertos requisitos para ser 
gay. Entonces me preguntó yo qué soy”, agrega Condori, al sostener que 
su identidad homosexual no encaja en esas condiciones.
Según Soliz, incluso es común escuchar en los colectivos del sector que 
en los barrios populosos y considerados bajos viven los “maricas” y los 
lugares ricos de la ciudad los “gays”.
La “narrativa homosexual” en Bolivia, agrega, está guiada por las ONG 
extranjeras europeas y anglosajonas que solo hablan del ser “gay” y 
coartan la libertad de expresión de quienes quieren asumir su identidad 
como “maricones, locas, plumas o ch’isos”, que es lo que considera más 
genuino en su país.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
La Paz, 3 ago (EFE).- 
Homosexuales bolivianos han elaborado un pequeño “Diccionario marica” 
para describir de forma “poética” la pluralidad de sus identidades y en 
rechazo a lo que consideran los “estereotipos” excluyentes del ser gay 
en Bolivia.
Roberto Condori y Edgar Soliz son los autores de la obra que recoge 
trece términos populares con los que los homosexuales suelen ser 
llamados o insultados en Bolivia, pero que ahora han sido descritos con 
nuevos significados para hacerlos “menos dolorosos”.
“Decir ‘soy marica y qué’ es una posición desafiante”, dijeron Condori y
 Soliz a Efe, al señalar que el diccionario presentado en la Feria de 
Libro de La Paz no es convencional, sino “una radiografía” de las 
“genuinas” formas de ser de los homosexuales.
Los términos descritos y “resignificados” son “ch’iso”, “desviado”, 
“fresco”, “gay”, “joto”, “k’eusa”, “loca”, “maraquero”, “maricón”, 
“mariposón”, “marulo”, “pluma” y “transformista”, que son usados por los
 homofóbicos contra los homosexuales.
La obra señala, por ejemplo, que el “fresco” es el homosexual que oculta
 su identidad y el “maricón” es un “homosexual infractor” con un 
espíritu rebelde que cuestiona el modelo anglosajón del ser gay.
El “k’eusa” es el marica en el mundo aimara y el “gay” es aquel que 
“adopta un estereotipo como forma vida”, sostiene Condori, para quien el
 término “gay” se ha distorsionado y ahora tiene incluso connotaciones 
comerciales, elitistas y excluyentes.
“El gay es aquel muchacho musculoso, del primer mundo, blanco, que tiene
 dinero, que tiene la ropa de marca. Hay ciertos requisitos para ser 
gay. Entonces me preguntó yo qué soy”, agrega Condori, al sostener que 
su identidad homosexual no encaja en esas condiciones.
Según Soliz, incluso es común escuchar en los colectivos del sector que 
en los barrios populosos y considerados bajos viven los “maricas” y los 
lugares ricos de la ciudad los “gays”.
La “narrativa homosexual” en Bolivia, agrega, está guiada por las ONG 
extranjeras europeas y anglosajonas que solo hablan del ser “gay” y 
coartan la libertad de expresión de quienes quieren asumir su identidad 
como “maricones, locas, plumas o ch’isos”, que es lo que considera más 
genuino en su país.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
La
Paz, 3 ago (EFE).- Homosexuales bolivianos han elaborado un pequeño
“Diccionario marica” para describir de forma “poética” la pluralidad de sus
identidades y en rechazo a lo que consideran los “estereotipos” excluyentes del
ser gay en Bolivia. Roberto Condori y Edgar Soliz son los autores de la obra
que recoge trece términos populares con los que los homosexuales suelen ser
llamados o insultados en Bolivia, pero que ahora han sido descritos con nuevos
significados para hacerlos “menos dolorosos”. “Decir ‘soy marica y qué’ es una
posición desafiante”, dijeron Condori y Soliz a Efe, al señalar que el
diccionario presentado en la Feria de Libro de La Paz no es convencional, sino
“una radiografía” de las “genuinas” formas de ser de los homosexuales. Los términos
descritos y “resignificados” son “ch’iso”, “desviado”, “fresco”, “gay”, “joto”,
“k’eusa”, “loca”, “maraquero”, “maricón”, “mariposón”, “marulo”, “pluma” y
“transformista”, que son usados por los homofóbicos contra los homosexuales. La
obra señala, por ejemplo, que el “fresco” es el homosexual que oculta su
identidad y el “maricón” es un “homosexual infractor” con un espíritu rebelde
que cuestiona el modelo anglosajón del ser gay. El “k’eusa” es el marica en el
mundo aimara y el “gay” es aquel que “adopta un estereotipo como forma vida”,
sostiene Condori, para quien el término “gay” se ha distorsionado y ahora tiene
incluso connotaciones comerciales, elitistas y excluyentes. “El gay es aquel
muchacho musculoso, del primer mundo, blanco, que tiene dinero, que tiene la
ropa de marca. Hay ciertos requisitos para ser gay. Entonces me preguntó yo qué
soy”, agrega Condori, al sostener que su identidad homosexual no encaja en esas
condiciones. Según Soliz, incluso es común escuchar en los colectivos del
sector que en los barrios populosos y considerados bajos viven los “maricas” y
los lugares ricos de la ciudad los “gays”. La “narrativa homosexual” en
Bolivia, agrega, está guiada por las ONG extranjeras europeas y anglosajonas
que solo hablan del ser “gay” y coartan la libertad de expresión de quienes
quieren asumir su identidad como “maricones, locas, plumas o ch’isos”, que es
lo que considera más genuino en su país.
Fuente : SINEMBARGO.MX (http://www.sinembargo.mx/03-08-2012/320743)

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario